La diferencia entre teoría y clínica
Estudiar una licenciatura en psicología te da un conocimiento general: historia de la psicología, teorías, modelos educativos, organizacionales y sociales. Pero no te forma como clínico. Para ejercer como terapeuta clínico se requiere, mínimamente:
- Una maestría en psicología clínica o salud mental.
- Supervisión de casos reales durante la formación.
- Capacitación en un modelo terapéutico específico (como psicoanálisis, enfoque humanista, terapia sistémica o terapia cognitivo-conductual).
El riesgo de terapias mal dirigidas
¿Qué puede pasar si alguien sin preparación clínica te da terapia?
- Te confunde más de lo que te ayuda.
- Puede validar ideas irracionales en lugar de cuestionarlas.
- No sabrá cómo intervenir en una crisis emocional real.
- Se vuelve un acompañante pasivo sin estructura.
¿Qué debe tener un buen terapeuta?
Un buen terapeuta no es solo alguien que escucha. Es alguien que:
- Tiene formación clínica comprobable.
- Sigue una estructura clara con objetivos definidos.
- Te confronta y te guía con herramientas reales.
- Ha pasado por supervisión profesional.
Cómo saber si tu terapeuta está preparado
En México, puedes verificar las cédulas profesionales en el sitio oficial del gobierno. Solo necesitas el nombre completo del terapeuta. Asegúrate de que tiene maestría en psicología clínica o salud mental y formación terapéutica adicional.
No pongas tu salud emocional en manos de cualquiera
Acudir a terapia es un acto valiente. Pero también debe ser un acto inteligente y responsable. No se trata solo de que te escuchen o te digan lo que quieres oír. Se trata de que te ayuden a ver lo que no ves, a enfrentar lo que evades, y a construir un cambio real.
Si alguna vez sentiste que tu terapeuta “era buena onda, pero no te ayudó en nada”, es momento de replantearlo.
Porque tu salud emocional no debería improvisarse.
¿Te gustó el tema? Mira el video completo aquí: https://youtu.be/mxgm1Ii7doE