– Dr. y Mtro en Psicología y Desarrollo Humano, Psicólogo –
– Dr. y Mtro en Psicología y Desarrollo Humano, Psicólogo –

¿Realmente tienes TDAH o solo estás aburrido?

Por Cordu | Doctor en Desarrollo Humano y Maestro en Psicología

En los últimos años ha crecido la tendencia de autodiagnosticarse con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), especialmente en adultos. Frases como “es que me distraigo fácil” o “seguro tengo TDA porque no puedo concentrarme” se escuchan cada vez más, tanto en consulta como en el lenguaje cotidiano. Pero ¿cuántos de estos casos realmente cumplen con los criterios clínicos de un TDAH? ¿Y cuántos simplemente reflejan un estilo de vida caótico o falta de motivación?

TDAH: ¿Trastorno o moda?

Es cierto que vivimos en una época de sobreestimulación. Cambiamos de video cada cinco segundos, vivimos entre pantallas, y el multitasking se ha vuelto la norma. En este entorno, distraerse se ha normalizado, y muchas personas comienzan a identificar esa dispersión con un trastorno. Sin embargo, el TDAH no es una cuestión de preferencia o aburrimiento. Es una condición neurobiológica que comienza antes de los 12 años y afecta diversas áreas de la vida, incluso aquellas que nos interesan o apasionan.

El error de usar el TDAH como excusa

Una de las trampas más comunes es creer que no poder concentrarse en una tarea aburrida significa tener TDAH. Pero si puedes pasar tres horas en videojuegos o viendo series, probablemente no tengas un trastorno de atención: tienes un entorno que favorece la adicción a estímulos, una fatiga mental acumulada o simplemente no has desarrollado hábitos adecuados de autorregulación.

Muchas personas utilizan el TDAH como una forma inconsciente de evitar responsabilidades, justificando su desorganización o su falta de constancia. Este tipo de etiquetas, lejos de ayudar, limitan el crecimiento personal.

¿Qué no es TDAH?

  • No es falta de ganas.
  • No es aburrimiento crónico.
  • No es ser desorganizado.
  • No es odiar leer o distraerse de vez en cuando.

¿Qué sí es TDAH?

  • Es una alteración del neurodesarrollo.
  • Se presenta desde la infancia.
  • Interfiere en la vida escolar, laboral, emocional y social.
  • No desaparece cuando la actividad es atractiva.

¿Qué hacer en lugar de etiquetarte?

La solución no está en un diagnóstico apresurado, sino en el autoconocimiento. La terapia puede ayudarte a descubrir por qué actúas como lo haces, cómo funciona tu mente y cómo transformar tus hábitos para que funcionen a tu favor.

Más que preguntarte si tienes TDAH, pregúntate:

  • ¿Estoy haciendo algo para entender cómo funciono?
  • ¿Estoy dispuesto a dejar de usar mis síntomas como excusa?
  • ¿Estoy buscando herramientas reales para cambiar?

La inteligencia emocional empieza cuando dejamos de escondernos tras una etiqueta y comenzamos a tomar decisiones que estén en sintonía con nuestro bienestar.

Te invito a seguirme en mi canal de YouTube donde subo videos diarios sobre temas de psicología y desarrollo personal. ¡Aprende, reflexiona y crece conmigo!