– Dr. y Mtro en Psicología y Desarrollo Humano, Psicólogo –
– Dr. y Mtro en Psicología y Desarrollo Humano, Psicólogo –

Hablar de tu trauma no es revictimizarte: el silencio emocional también enferma

Por Cordu | Doctor en Desarrollo Humano y Maestro en Psicología Clínica y de la Salud

¿Te han dicho que hablar de tu trauma es “revictimizarte”? ¿Te han aconsejado que “mejor lo superes y no lo pienses más”? Estas frases, aunque parezcan inofensivas, pueden convertirse en obstáculos silenciosos para la sanación emocional. La evidencia clínica, sumada a la experiencia terapéutica, demuestra que callar el trauma no lo borra: lo encapsula en el cuerpo, lo oculta en la conducta y lo refleja en la salud mental y física. Este artículo aborda cómo el silencio puede convertirse en enfermedad y cómo hablar bien del trauma puede ser el inicio del proceso de reconstrucción emocional.

El mito de que hablar del dolor te encierra en él

En la cultura del positivismo emocional mal entendido, se ha difundido la idea de que “si hablas mucho de lo que te dolió, es porque no has superado nada”. Esta visión superficial confunde expresión con fijación, y vulnerabilidad con debilidad. Sin embargo, desde una perspectiva clínica, hablar del trauma de forma consciente y en un contexto terapéutico adecuado no es revictimización, sino una vía de resignificación.

La clave está en desde dónde y para qué se habla, no en el simple hecho de hablar.

¿Qué pasa cuando se guarda silencio?

Diversos estudios, como uno publicado por la Universidad de Harvard (2023), han demostrado que callar experiencias traumáticas incrementa en un 40% la probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas. El cuerpo no olvida lo que la mente quiere reprimir. De hecho, síntomas como gastritis, insomnio, crisis de pánico, irritabilidad extrema o dificultad para confiar pueden ser expresiones somáticas de un trauma no elaborado.

En consulta he acompañado a pacientes que, tras años de callar, al poner en palabras lo vivido comienzan a experimentar alivio físico casi inmediato. La somatización no es imaginaria: es el lenguaje del cuerpo cuando la voz emocional ha sido reprimida.

¿Cuándo se habla y sí se produce revictimización?

Hablar del trauma puede ser sanador o destructivo, según el escenario emocional y relacional en el que se haga. Hay contextos que no solo no ayudan, sino que repiten el daño:

  • Revictimización institucional: Ocurre cuando una persona es forzada a repetir su relato frente a autoridades (como policías o personal jurídico) que minimizan, dudan o estigmatizan su experiencia.

  • Revictimización afectiva: Sucede cuando familiares o personas cercanas invalidan, ridiculizan o se hartan de escuchar lo mismo, deslegitimando el dolor.

  • Revictimización terapéutica: Se da cuando el profesional carece de formación clínica, obliga a revivir experiencias sin contención emocional o utiliza el relato como catarsis sin integración.

Además, en la era digital, la sobreexposición emocional en redes sociales ha generado fenómenos de “fama emocional”, donde personas narran sus heridas para recibir aprobación virtual. En estos casos, si bien puede haber desahogo momentáneo, se corre el riesgo de convertir la herida en identidad, y el dolor, en capital emocional. El trauma deja de ser algo a elaborar y se transforma en una marca para ser vista.

¿Cómo hablar del trauma sin revictimizarte?

Hablar del trauma de forma terapéutica requiere tres elementos clave:

  1. Un contexto seguro: Esto implica hablar con personas o profesionales que no juzguen, que sostengan emocionalmente y que ofrezcan un marco de respeto y contención.

  2. Una intención sanadora: No se trata de generar lástima ni de castigar a nadie, sino de narrar para resignificar, no para obtener validación externa.

  3. Un manejo emocional acompañado: La verbalización debe permitir integrar el pasado al presente, no revivirlo como si aún estuviera sucediendo.

Sentir dolor al hablar no es revictimización

Una confusión frecuente es pensar que si hablar de algo te duele, es porque no deberías hacerlo. Falso. El dolor emocional es parte del proceso de sanación. El objetivo no es no sentir, sino poder sentir sin que eso nos destruya o nos paralice.

Sanar no es borrar, sino recordar sin que duela igual. No se trata de olvidar lo que pasó, sino de darle un lugar diferente en la historia personal. Superar es cuando el dolor deja de gobernar tus decisiones, no cuando desaparece por completo.

Las señales del silencio que enferma

Estas son algunas manifestaciones comunes de que un trauma no elaborado sigue presente:

  • Hipersensibilidad ante ciertos comentarios o situaciones

  • Necesidad obsesiva de control en vínculos

  • Incapacidad de estar solo sin ansiedad

  • Conductas impulsivas o evitativas sin causa aparente

  • Sensación de que “algo no está resuelto” aunque no se pueda nombrar

Muchas veces las personas dicen “ya lo superé” pero no pueden dormir solas, necesitan que su pareja les escriba constantemente o reaccionan con ira desmedida ante situaciones menores. Eso no es superación. Eso es evasión.

¿Contar o callar? La pregunta correcta es ¿cómo y con quién?

No todos los espacios ni todas las personas están preparadas para escuchar un relato doloroso. Por eso, no se trata de contarle a cualquiera, sino de hacerlo con quienes validan tu dolor sin usarlo en tu contra. Tampoco se trata de mantener todo oculto por miedo a ser juzgado.

La diferencia está en el uso que se le da a la historia. Una cicatriz puede ser una herida abierta o una medalla de supervivencia, según cómo se integre.

Hablar no te hace débil, te hace libre

La idea de que “si hablas de lo que te dolió, sigues siendo víctima” es profundamente dañina. Callar por miedo a parecer débil solo te hace más prisionero de tu historia.

Lo importante no es “superar” como si nada hubiera pasado, sino poder integrar lo vivido sin que te robe el presente. Y para eso, hablar es una herramienta vital.

Porque cuando logras contar tu historia con claridad, sin culpa ni vergüenza, significa que has dejado de ser propiedad del pasado. Ya no eres lo que te hicieron, eres lo que decidiste hacer con ello.

📽️ ¿Te gustó el tema? Mira el video completo aquí: https://youtu.be/fNH7NczFLwg