– Dr. y Mtro en Psicología y Desarrollo Humano, Psicólogo –
– Dr. y Mtro en Psicología y Desarrollo Humano, Psicólogo –

El Síndrome del Impostor: ¿Realmente soy tonto o me estoy autosaboteando?

Por Cordu | Doctor en Desarrollo Humano y Maestro en Psicología
¿Alguna vez has sentido que no mereces tus logros? ¿Que cada vez que algo empieza a salir bien en tu vida, terminas arruinándolo sin entender por qué? Lejos de ser «tonto», podrías estar experimentando uno de los fenómenos psicológicos más comunes y silenciosos: el síndrome del impostor.

El mito de la incompetencia: no es incapacidad, es autosabotaje

El primer gran error que muchas personas cometen es confundir los resultados negativos con una supuesta falta de inteligencia. En realidad, lo que ocurre es un mecanismo inconsciente de autosabotaje: una parte de ti trabaja en tu contra cuando percibe que estás acercándote al éxito.

Este autosabotaje no surge porque seas incapaz, sino porque en algún momento de tu vida, especialmente en la infancia, aprendiste que destacar, lograr objetivos o ser visto podía representar un peligro.

Programación emocional defectuosa: cuando el éxito se asocia al peligro

El autosabotaje proviene de una programación emocional distorsionada. Si de niño entendiste que sobresalir podría generar rechazo o consecuencias negativas, es probable que de adulto repitas estos patrones de forma automática, sin ser plenamente consciente de ello.

Así, el síndrome del impostor no te dice que no puedas lograrlo, sino que no deberías lograrlo.

Las trampas del autosabotaje cotidiano

El síndrome del impostor se manifiesta de formas sutiles pero constantes:

  • Aplazas proyectos importantes aunque te entusiasmen.
  • Compras cursos o libros… que jamás abres.
  • Rechazas oportunidades alegando que «no estás preparado.»
  • Prefieres soñar en pequeño para evitar la posible frustración.
  • Encuentras excusas brillantes para no hacer cambios necesarios.

¿Cómo identificar si me estoy autosaboteando?

Una forma sencilla de empezar a detectar el autosabotaje es preguntarte:

  • ¿Sentí culpa o vergüenza cuando no era necesario?
  • ¿Evité actuar por miedo al éxito o al fracaso?
  • ¿Me premié con excusas en lugar de enfrentar mis errores?
  • ¿Inventé razones aparentemente lógicas para no intentarlo?

De sobrevivir a vivir: el cambio esencial

El autosabotaje fue una estrategia de supervivencia emocional. Hoy limita tu desarrollo.

Para trascender el síndrome del impostor, es necesario:

  • Reconocer tus patrones inconscientes.
  • Aceptar tus logros como fruto de tu esfuerzo.
  • Dejar de asociar éxito con peligro o culpa.
  • Exponerte gradualmente al miedo al éxito.
  • Buscar acompañamiento terapéutico si es necesario.

No eres tonto. Eres una persona que ha aprendido a protegerse de forma equivocada. Hoy tienes la oportunidad de reescribir esa programación y construir una vida basada en el merecimiento y la realización personal.

El verdadero error no es intentarlo y fallar, sino ni siquiera darte la oportunidad de descubrir hasta dónde puedes llegar.

📽️ ¿Te gustó el tema? Mira el video completo aquí: https://youtu.be/jBAUlmT877c