Por Cordu | Doctor en Desarrollo Humano y Maestro en Psicología Clínica y de la Salud
Este artículo explora cómo el éxito no depende únicamente del esfuerzo individual, sino que está profundamente influido por factores externos como el lugar de nacimiento, las condiciones socioeconómicas, el contexto familiar y el azar. La narrativa de que «el que quiere puede» se sostiene en una ilusión llamada meritocracia, que la ciencia desmiente una y otra vez. Presentamos evidencias de estudios en neurociencia, psicología y sociología que muestran el impacto de la pobreza, el estrés crónico y el contexto social en el desarrollo cognitivo y en las oportunidades vitales. Finalmente, ofrecemos claves para construir un sentido de éxito humano, basado en la acción consciente y la solidaridad.
¿Qué es la meritocracia y por qué es una ilusión?
La meritocracia sostiene que el esfuerzo y el talento son las llaves del éxito, sin considerar circunstancias externas. Sin embargo, esta creencia es un placebo social peligroso. Investigaciones en psicología revelan que quienes creen firmemente en la meritocracia tienden a culpar a los menos favorecidos por su situación, apoyando menos las políticas públicas para la equidad . Además, un estudio de la revista Natural Human (2022) encontró que el 73 % de quienes defienden este modelo tienden a responsabilizar a los pobres de su propia pobreza .
A nivel global, la creencia meritocrática persiste, pero pocos sistemas cumplen sus postulados. Por ejemplo, CEPAL reportó que, en promedio en América Latina, un niño pobre tarda 11 generaciones en alcanzar un nivel de ingresos medio . En México, la movilidad es extremadamente baja: la elasticidad intergeneracional de los ingresos se estima en alrededor de 0.67, lo que indica una fuerte persistencia de la pobreza en.wikipedia.org.
El impacto de la pobreza en el desarrollo cerebral y cognitivo
El contexto económico no es neutro. Numerosos estudios muestran que la pobreza provoca estrés crónico, altera la respuesta biológica al estrés (eje HPA) y deteriora funciones cognitivas clave:
-
Adolescentes en pobreza prolongada presentan niveles anormales de cortisol —hiporreactividad o hiperreactividad— frente al estrés, lo cual puede predisponer a problemas de salud mental nih.gov+8pubmed.ncbi.nlm.nih.gov+8pmc.ncbi.nlm.nih.gov+8.
-
En niños de 6 a 7 años, la pobreza se asocia a una respuesta atenuada de cortisol y menor volumen del hipocampo, lo que impacta negativamente la memoria .
-
Niños expuestos a pobreza temprana presentan niveles elevados de cortisol matutino y muestran patrones de estrés que afectan funciones ejecutivas como atención, planificación e inhibición pubmed.ncbi.nlm.nih.gov+1pmc.ncbi.nlm.nih.gov+1.
-
Una intervención financiera en familias de bajos ingresos resultó en una reducción del cortisol infantil, demostrando que aliviar la pobreza mejora la salud biológica .
Estas evidencias respaldan el modelo de carga alostática, donde el estrés crónico altera estructuras cerebrales como el hipocampo y la corteza prefrontal, responsables de funciones ejecutivas críticas .
La suerte: un factor invisible pero decisivo
No solo el contexto económico influye, también el azar. Modelos matemáticos basados en datos reales indican que el éxito sigue una distribución de ley de potencias, que no se corresponde con la distribución normal del talento. Esto sugiere que la suerte impulsa más el ascenso a la cima que el talento puro .
Además, un artículo de The Guardian (abril 2024) mostró que los grandes logros suelen atribuirse al mérito, pero en realidad el 40 % de los ingresos se explica por el nivel económico de la familia de origen .
Sueldo, contexto y privilegio: más que talento
El ejemplo de Bill Gates, nacido en un entorno privilegiado con acceso oportuno a computadoras, ilustra cómo la oportunidad modela el éxito (y no solo el CI). Estudios muestran que la desigualdad no solo limita la movilidad, sino que crea brechas permanentes de salud, educación y bienestar.
El ciclo de pobreza se refuerza generación tras generación a través de condiciones ambientales, educativas y económicas que impiden la movilidad.
Redefiniendo el éxito: logros humanos vs. logros económicos
No basta con medir éxito por salario o títulos. Proponemos una redefinición basada en:
-
Sentido personal y don al Otro: definir el éxito por el sentido que da nuestra contribución, no por validación externa.
-
Responsabilidad estructural y colectiva: reconocer la parte del contexto y trabajar para cambiarlo.
-
Mitigación de desigualdades y solidaridad: apoyar sistemas de bienestar (educación, salud, transferencias económicas).
-
Construcción comunitaria y generacional: iniciativa local, voluntariados y mentoría, más allá del mérito individual.
-
Salud emocional y cognitiva: abordar traumas económicos, estrés crónico, y fortalecer habilidades mentales y emocionales.
La narrativa de la meritocracia pura está científicamente obsoleta. La evidencia demuestra que ni talento ni esfuerzo son suficientes sin oportunidades, contexto y equilibrio emocional. El éxito real emerge de la combinación de:
-
Oportunidades (recursos, red, contexto);
-
Autonomía emocional (resiliencia, autoestima);
-
Propósito constructivo (acción consciente, altruismo).
Podemos construir una sociedad más equitativa si:
-
Reconocemos la importancia del contexto y no culpamos a los más vulnerables.
-
Invertimos en políticas de reducción de desigualdad y apoyo temprano.
-
Redefinimos el éxito como contribución significativa, no como saldo financiero.
Implicaciones prácticas:
-
Promover narrativas que integren mérito y estructura.
-
Implementar programas educativos tempranos, apoyos sociales y mentorías.
-
Incentivar modelos de desarrollo personal basados en sentido, no en estatus.
-
Combatir la toxicidad de la comparación social y la presión por sobresalir individualmente.
El éxito no es una carrera individual, sino un entramado social que entrelaza talento, suerte, contexto y propósito. Dejar de medirnos únicamente en logros materiales y empezar a valorar nuestros aportes humanos —conciencia, empatía, solidaridad— es el verdadero cambio.
¿Te gustó el tema? Mira el video completo aquí: https://youtu.be/hhBOajXWE98