🧠 Artículos de Psicología y Vida Consciente
Reflexiona, comprende y transforma tu vida con el Dr. Cordu
Mitos de la Terapia Psicológica
Descubre por qué ir a terapia no es señal de debilidad, sino de conciencia.
Psicología oscura: técnicas de manipulación
Descubre cómo la psicología oscura opera en las relaciones humanas y cómo protegerte con conciencia y límites.
Apuesta poco… y vas a disfrutar más
Lo que revela la neuropsicología sobre el placer, el riesgo y el autocontrol.
¿Qué te hace realmente inteligente?
Más allá del coeficiente intelectual, hablamos de la inteligencia aplicada en la vida cotidiana.
¿Realmente tienes TDAH o solo estás aburrido?
Analizamos por qué el TDAH está sobrediagnosticado y cómo diferenciarlo del aburrimiento o la falta de estímulo.
¿Sales de vacaciones o solo a desconectarte?
El arte de viajar con propósito para conectar contigo y no solo escapar de tu rutina.
Test vocacionales: ¿una guía o una trampa?
Replanteamos la utilidad de los test vocacionales y los riesgos de encasillar a las personas en etiquetas tempranas.
El karma no existe
Lo que vives es reciprocidad emocional, no castigo cósmico. Entiende cómo operan las relaciones humanas realmente.
¿Tu relación es tóxica? Tal vez no
Quizás no es la otra persona, sino tus límites, tus decisiones y tus patrones emocionales no resueltos.
¿Invertir en videojuegos es una tontería?
Solo si no sabes por qué lo haces. Exploramos los beneficios emocionales, sociales y cognitivos.
Autoestima real: deja de repetir frases vacías
Construye autoestima con límites, decisiones y autoconocimiento, no con frases motivacionales.
El cerebro no es tonto
Decirte “me amo” no basta. Tu cerebro necesita coherencia entre tus acciones y tus palabras.
¿Todos los psicólogos pueden dar terapia? Spoiler: No.
Existe una confusión común, pero peligrosa: creer que cualquier persona con una licenciatura en psicología está automáticamente capacitada para ofrecer terapia clínica
¿Realmente eres sensible o formas parte de la generación de cristal?
Hoy en día, es cada vez más común observar personas que se sienten profundamente ofendidas por caricaturas, películas o simples comentarios, mientras permanecen indiferentes ante la falta de propósito en sus vidas.
El Síndrome del Impostor: ¿Realmente soy tonto o me estoy autosaboteando?
¿Alguna vez has sentido que no mereces tus logros? ¿Que cada vez que algo empieza a salir bien en tu vida, terminas arruinándolo sin entender por qué?
El Ego No Es Seguridad: Es Miedo Disfrazado
En este artículo analizaremos cómo el ego, lejos de ser una expresión de fuerza, suele ser un mecanismo de defensa mal adaptado. Abordaremos su diferencia con la autoestima, las señales para reconocerlo y cómo iniciar un proceso de autoconocimiento auténtico.
¿Eres una buena persona… o solo lo pareces? La verdad detrás de la virtud y el autoengaño
En tiempos donde basta con dar “like” a una causa social para sentirnos moralmente superiores, surge una pregunta incómoda pero necesaria: ¿realmente eres una persona valiosa o solo estás sobreviviendo sin hacer daño?
¿Cómo dejar ir a alguien que te hace daño? Una guía clínica para salir del secuestro emocional
Muchas personas no logran alejarse de relaciones destructivas no porque no quieran, sino porque están atrapadas. No por amor, sino por un secuestro emocional.
La falsa crisis de los 40: el colapso de una adultez caduca
Durante décadas, la sociedad vendió una imagen de la adultez como un destino definido, una fórmula universal que prometía estabilidad, éxito y plenitud..
¿Tu trabajo es una secta disfrazada? Cómo detectar entornos laborales abusivos
Desde la psicología, una secta es cualquier grupo que ejerce control emocional sobre sus miembros. En muchos trabajos modernos, se manifiestan mediante frases motivacionales, castigos encubiertos y culto al sacrificio.
Tu niño interior no existe: el autoengaño disfrazado de ternura
Destapamos el verdadero origen del concepto y por qué se ha convertido en una excusa emocional para no cambiar
Cómo dejar de procrastinar de forma científica: por qué no es flojera, es economía cerebral
La procrastinación no es sinónimo de flojera. Es un fenómeno mucho más complejo que tiene sus raíces en el funcionamiento neuropsicológico del cerebro.
Cómo ser feliz en la vida: una mirada clínica y científica
¿Y si la felicidad no fuera lo que crees? No es sonreír siempre, ni tener pareja, ni lograr metas.
Ocultar tu Edad: Una Estrategia de Salud Mental en un Mundo de Prejuicios
En un mundo donde la edad puede ser usada como excusa para descartar, el silencio puede ser una forma de sabiduría. No se trata de esconderte, sino de decidir con criterio cuándo mostrarte. Lo importante no es cuántos años tienes, sino qué has hecho con ellos.
Decir “NO” sin Culpa: La Fortaleza Psicológica que tu Jefe No Quiere que Descubras
Decir “NO” no solo es un derecho emocional; es una muestra de salud mental, inteligencia relacional y liderazgo real.
Cumplir años sin miedo: por qué celebrar tu cumpleaños es un acto de resistencia
Lo que debería ser una fecha de celebración y reflexión sobre la vida se convierte, para algunos, en un recordatorio de lo que no han logrado, de los estándares sociales incumplidos o de una supuesta irrelevancia existencial.
El Atractivo Personal: Más Allá de la Apariencia Física
Este artículo explora cómo el atractivo personal se fundamenta en aspectos psicológicos y conductuales más que en características físicas.
¿Dar propina o no dar propina? Una reflexión psicológica sobre límites, culpa y manipulación social
En la cotidianidad, hay gestos que parecen inofensivos, casi automáticos, pero que encubren dinámicas psicológicas mucho más profundas. Uno de ellos es la propina
¿Buen hijo o buena foto? Una mirada clínica al Día de las Madres y la trampa de la validación
Este artículo explora, desde una perspectiva clínica, cómo muchos adultos intentan saldar deudas afectivas con regalos y cómo el marketing alimenta la culpa filial.
La mujer ideal no es sumisa ni perfecta: desmontando mitos desde la psicología clínica
Desde la psicología clínica, no solo afirmamos que esa figura no existe, sino que puede ser dañina, fomentar relaciones disfuncionales y promover una profunda desconexión con el verdadero autoconocimiento.
La raíz emocional de las críticas ¿Por qué alguien que no te conoce te odia?
La crítica destructiva —especialmente la que viene de desconocidos— suele tener más que ver con el mundo interno de quien critica que con el objeto de su juicio.
Hay destinos peores que la muerte: vivir anestesiado
Muchas personas le temen a la muerte, pero pocas se dan cuenta de que hay algo aún más peligroso: vivir sin sentir, sin elegir, sin conexión. La muerte física puede ser inevitable, pero hay muertes emocionales que ocurren en vida —y esas sí podemos evitarlas..
Lo que deseas podría destruirte si no estás listo: cuando la vida actúa como terapeuta, no como genio
Pides paciencia y te lanzan al tráfico. Pides sabiduría y llega la enfermedad. Pides valorar… y pierdes.
Te explico por qué tus deseos activan crisis y cómo eso puede ser lo mejor que te ha pasado si estás dispuesto a cambiar.
La Verdad No Siempre Libera: Ética, Autocuidado y Estrategia Emocional
La idea de que “la verdad te hará libre” ha sido una de las máximas más repetidas en discursos motivacionales, programas de autoayuda y entornos terapéuticos superficiales.
¿Por qué grabas conciertos? Una mirada psicológica a la obsesión por documentarlo todo
En la era digital, pareciera que si algo no fue grabado, simplemente no sucedió. Las cámaras de los celulares han dejado de ser herramientas para registrar momentos especiales, y se han convertido en filtros que distorsionan la experiencia misma de vivir.
¿Por qué las frases bonitas no curan la ansiedad? Psicología real para una mente lúcida
Vivimos en una era donde el bienestar emocional se ha simplificado hasta el absurdo.
La flojera te está costando la vida (y no te das cuenta)
¿Crees que descansar es lo mismo que flojear? La verdad es que cada día que postergas tus sueños es un día que le estás fallando a tu yo del futuro.
Ir Solo al Cine: ¿Vergüenza o Libertad Emocional?
¿Te da vergüenza ir solo al cine? No estás solo: muchas personas temen lo mismo, pero no por la soledad… sino por el juicio ajeno.
¿Pagar 50/50 en pareja es justo? Un análisis clínico de lo que realmente significa el dinero en las relaciones
Hablar de dinero en las relaciones amorosas puede parecer un tema superficial, pero en terapia de pareja, el dinero rara vez es solo dinero.
¿Qué es una relación sana? Mitos, realidades y lo que dice la ciencia
Muchas personas llegan a consulta preguntándose si su relación es realmente sana. A veces creen estar en una buena relación porque su pareja es detallista, les paga todo, o nunca discuten.
¿Y si tener salud, dinero y amor no basta? El vacío detrás de una vida aparentemente completa
Tienes salud, dinero y amor… ¿y aún no eres feliz?
¡Cuidado! Te vendieron una lista incompleta.
¿Disfrutar hoy o ahorrar para mañana? La respuesta psicológica que puede cambiar tu vida
¿De qué sirve tener dinero guardado si vives con miedo, frustración o ansiedad? Te explico por qué la fórmula tradicional de “trabaja duro, ahorra y luego disfruta” está rota
Cómo tomar decisiones sin arrepentirte: 5 herramientas psicológicas para elegir con propósito
Aprende a tomar decisiones estratégicas sin dejarte llevar por el impulso, el miedo o la presión social.
Interrumpir para entender: por qué saber callar y cuándo interrumpir es parte de una comunicación emocionalmente inteligente
¿Interrumpir es grosero o necesario? Aprende por qué interrumpir con intención puede ser una de las formas más poderosas de escuchar y evitar malentendidos en pareja, familia o trabajo.
La verdad psicológica tras la belleza: ventajas, trampas y el poder de construir valor real
¿La belleza es subjetiva? No del todo. Ser atractivo físicamente abre puertas: trabajos, likes, atención. Pero también genera ansiedad, miedo a envejecer y relaciones vacías.
Vicios cotidianos: cómo entenderlos desde la psicología y dejar de juzgarlos
En este artículo exploraremos por qué no todos los vicios son patológicos, cuándo se vuelven problemáticos y cómo usarlos como herramientas para comprender nuestro mundo emocional.
La Trampa de la Paciencia: ¿Virtud o Parálisis Emocional?
Aprende a distinguir entre ser paciente y ser pasivo. ⚠️ Spoiler: el tiempo no regresa.
La culpa no te hace mejor persona: solo te inmoviliza
La culpa NO te hace mejor persona… solo más manipulable. Descubre cómo esta emoción te paraliza, te aleja de tu esencia y te impide tomar decisiones.
El conflicto entre el deseo y la razón: una guía psicológica para una vida con sentido
¿Vivir con placer o vivir con razón?
Muchos creen que disfrutar es sinónimo de irresponsabilidad y que aguantar es signo de virtud.
Pero… ¿y si ambas ideas te están destruyendo
¿Cuántas citas antes del sexo? Respuesta desde la psicología clínica
Exploramos temas como la amnesia emocional, el deseo disfrazado, los mitos modernos del placer y las consecuencias para tu salud mental.
La mentira de la atracción biológica: por qué no deseas desde la biología, sino desde tu herida
En este artículo el Dr. Cordu desmantela el mito de que la atracción humana es pura biología. Spoiler: tu tipo ideal podría ser tu trauma favorito.
Por qué las frases para ligar no funcionan (y qué sí lo hace, según la psicología clínica)
El Dr. Cordu te revela el Método Cordu, basado en psicología clínica, para crear conexiones reales y detectar compatibilidad desde el primer contacto.
Bullying disfrazado de afecto: una revisión crítica de las dinámicas de acoso en contextos familiares y laborales
Este artículo analiza el fenómeno del bullying en entornos familiares y laborales, donde las agresiones verbales y físicas son frecuentemente justificadas como muestras de cariño o confianza.
Neuropsicología del chisme: evasión emocional y dopamina disfrazadas de interés social
¿Realmente te informa o solo te distrae de tu propia vida?
Descubre qué revela de ti esta adicción emocional que muchos niegan.
¿Amor o patrocinio? Un análisis psicológico sobre el impacto del dinero en las relaciones de pareja
Descubre por qué si no puedes amar sin dinero, tal vez no estás buscando una pareja… sino un patrocinador emocional.
¿El fin justifica los medios? Un análisis ético y psicológico de nuestras decisiones morales
En este artículo se confronta dilemas morales y te ayuda a descubrir si realmente eres tan buena persona como crees… o solo no te han puesto a prueba.
El impacto silencioso del alcohol en tu cerebro, tus decisiones y tu libertad emocional
Qué hace realmente el alcohol en tu cuerpo, en tu mente y en tu capacidad de tomar decisiones. Veremos cómo una conducta tan normalizada puede convertirse en una trampa emocional, relacional y neurológica
Amor a distancia: ¿Realmente puede funcionar?
Descubre por qué el apego digital puede confundirse con amor, cuándo lo que sientes es ansiedad disfrazada, y cómo convertir esa relación virtual en un vínculo fuerte y real.
Tú no eres el proceso: Amor, desequilibrio emocional y trampas románticas
Muchos creen que amar es aguantar, pagar carreras o rescatar personas rotas. Pero… ¿qué pasa cuando después de todo eso, te dejan?
¿Celos o Paranoia? La Diferencia Que Podría Salvar Tu Relación
¿Tu pareja tarda en contestar y ya estás imaginando lo peor? ¿Confundes celos con amor?
La falacia del valor social: por eso no tienes pareja ni identidad
Se nos vende la idea de que para ser valiosos hay que acumular dinero, desarrollar un cuerpo atlético, hablar con seguridad o leer libros para parecer más interesantes
Leer para impresionar te hace menos interesante: La psicología detrás de la lectura como máscara
¿Cuántas veces has escuchado a alguien citar a Nietzsche sin haberlo comprendido? ¿O recomendar libros que apenas hojeó? Esta práctica, lejos de construir puentes de conexión o respeto, genera lo contrario: una percepción de superficialidad, rigidez emocional y, en ocasiones, arrogancia intelectual.
¿Decir groserías te hace inculto? La verdad psicológica detrás del lenguaje vulgar
¿Decir groserías te hace menos inteligente? ¿Qué revela una persona cuando insulta? ¿Cómo diferenciar entre catarsis emocional y agresión verbal?
Tus amigos no son terapeutas: los peligros de hablar de tus traumas con quien no sabe ayudarte
En este artículo vamos a explorar por qué hablar de temas profundos con tus amigos, aunque parezca un desahogo, puede ser una de las peores decisiones que tomes emocionalmente.
¿A qué edad somos responsables de verdad?
Definir la responsabilidad por edad es más complejo de lo que parece. ¿Eres responsable a los 18, a los 21 o a los 25? Ni la ley ni la ciencia ofrecen una respuesta clara.
¿Es imprescindible que un psicólogo reciba terapia?
Este artículo analiza los criterios de competencia profesional, la diferencia entre psicólogo y psicoterapeuta, la experiencia emocional del terapeuta y su impacto en la terapia
El Apego No Es Debilidad: Construyendo un Radar Afectivo Saludable
En este artículo abordamos cómo comprender el apego de forma clínica y práctica, cómo calibrar tu radar afectivo y por qué el problema no es el apego en sí, sino el mal manejo de este.
Consultoría Psicológica Estratégica: Por Qué Saber Lo Que Tienes Que Hacer No Es Suficiente
En este artículo exploraremos como la consultoría psicológica estratégica puede ser más eficaz que la contención emocional o los consejos de café.
El dilema del creador: fama, “hate” y vacío existencial
Este artículo explora desde la psicología clínica cómo la validación digital afecta la autoestima del creado
El gran error de ‘no te preocupes’: por qué este consejo no te ayuda y cómo usar la preocupación para crecer
Este artículo, desde la psicología clínica, desmantela esa idea aparentemente sabia y la reemplaza por un enfoque mucho más útil.
¿Se te fue el tren?: el mito de la edad ideal y cómo construir tu propia vía
En este artículo, desde la psicología del desarrollo y la salud mental, analizamos por qué esa frase más que consejo es un obstáculo emocional
El amor no cambia la esencia: ¿realidad o ilusión?
Este artículo analiza, desde la psicología clínica y del comportamiento, por qué el amor no transforma la esencia de una persona
¿La arrogancia es mala? La delgada línea entre seguridad y soberbia
En este artículo vamos a analizar por qué molesta tanto que alguien sepa lo que vale, cómo diferenciar la seguridad real de la prepotencia, y qué revela todo esto acerca de nuestra autoestima colectiva.
Fama, Hate y Vacío: El costo psicológico de la exposición digital
En esta era de visibilidad permanente, muchos artistas, influencers y creadores de contenido viven atrapados en una paradoja: reciben validación constante, pero su identidad está más fragmentada que nunca
Efecto Manada, Identidad y Nacionalismo: Una Reflexión Psicológica sobre lo que Realmente Elegimos
En este artículo abordaremos el efecto manada, un sesgo psicológico que moldea nuestras creencias identitarias, especialmente en lo relativo al nacionalismo.
El Sentido de la Vida No Se Encuentra, Se Construye: Una Perspectiva Psicológica
A diferencia de lo que promueven muchos discursos populares, el sentido de la vida no se encuentra como quien tropieza con una moneda en la calle. Se construye, se diseña, y sobre todo, se confronta.
Psicología del Dinero Irregular: Cómo evitar el autosabotaje cuando tus ingresos vienen en rachas
Administrarte financieramente no es solo cuestión de matemáticas, sino una cuestión profundamente psicológica. Especialmente si tus ingresos son irregulares —como sucede en trabajos freelance, por comisiones o propinas
La Psicología de la Reputación en la Era de la Cancelación: ¿Callar o Contraatacar?
Hoy vamos a analizar la estrategia emocional y psicológica detrás de defender tu reputación
La Psicología del Estatus: ¿Compras por Necesidad o por Ansiedad Social?
Este artículo explora desde una perspectiva psicológica las motivaciones detrás del consumo impulsivo, la influencia social, los sesgos cognitivos, y cómo recuperar el control emocional en nuestras decisiones.
El éxito y la suerte: desmontando la meritocracia con base científica
Este artículo explora cómo el éxito no depende únicamente del esfuerzo individual, sino que está profundamente influido por factores externos como el lugar de nacimiento, las condiciones socioeconómicas, el contexto familiar y el azar
La ciencia detrás de las habilidades sociales: ¿por qué importan y cómo desarrollarlas
En este artículo, partimos de la idea: hoy no hablamos para ser populares; hablamos para expresar lo que sentimos, incluso cuando eso da miedo.
Exigir garantías en el amor: ¿Locura o inteligencia emocional?
También hay vínculos dañados entre una madre y su hija, entre socios que se traicionan, entre un jefe y un colaborador, entre hermanos distanciados por una herencia.
Reparar vínculos dañados: La terapia de pareja que no es solo para parejas
Cuando hablamos de terapia de pareja, muchos imaginan exclusivamente relaciones románticas, matrimonios en crisis o noviazgos a punto de terminar. Pero reparar un vínculo dañado va mucho más allá de la vida amorosa.
La pérdida de la diversión como trauma psicológico: volver a jugar para sanar
Dejar de divertirse no te convierte en sabio: te convierte en alguien que olvidó vivir. La madurez psicológica empieza con la sabiduría de reconocer la diversión como esencial
El lado oscuro del deporte de alto rendimiento: entre el trauma, la vulnerabilidad y la pseudociencia psicológica
Existe una cara oculta que pocos reconocen fuera del ambiente deportivo: el sufrimiento emocional, el colapso identitario y el tratamiento psicológico superficial que invisibiliza a quienes lo practican.
¿Vives o sobrevives?: Miedo a morir versus miedo a no haber vivido
Hay otro miedo más profundo: el miedo a no haber vivido
¿Hiciste un pacto con el diablo sin darte cuenta? El precio emocional del éxito a cualquier costo
Este artículo no busca motivarte a hacerte rico, sino ayudarte a identificar el verdadero precio emocional que muchas veces pagas
¿Por qué duele cuando los amigos cambian? Ambigüedad relacional, atracción y heridas emocionales
Las relaciones de amistad suelen pensarse como vínculos libres, sanos y sin fin. Pero cuando tu amigo se distancia por su pareja, ignora tus mensajes o comparte más tiempo con otros, el dolor puede sentirse más profundo que una ruptura amorosa.
Duelo relacional: más allá de la ausencia, el duelo de lo que soportaste
El dolor no proviene del amor que se fue, sino del anhelo de que esa persona dejara de tratarnos mal.
Hablar de Dinero en Psicoterapia: Un Reflejo Emocional Más Allá de la Economía
Este artículo explora por qué el dinero es un símbolo emocional complejo, qué revelan sus silencios y cómo integrarlo en la práctica clínica con un enfoque ético, humano y terapéutico.
Hablar de tu trauma no es revictimizarte: el silencio emocional también enferma
Este artículo aborda cómo el silencio puede convertirse en enfermedad y cómo hablar bien del trauma puede ser el inicio del proceso de reconstrucción emocional.
Diferencia de edad en las relaciones: ¿trauma, interés o prejuicio emocional?
En este artículo, vamos a desmontar algunos de los prejuicios más comunes, porque no es la edad lo que determina la validez de una relación, sino lo que esa relación revela de cada uno y cómo se sostiene emocionalmente.
¿Instinto o herida? Lo que realmente buscamos en el amor (y por qué no es lo que crees)
Hoy vamos a desmontar este mito. No desde la opinión, sino desde lo que revela la psicología, la neurociencia y la clínica emocional: no buscamos tanto lo que nos conviene, sino lo que nos resulta familiar.
El amor a medias no existe: la trampa emocional del gris que te rompe por dentro
En este artículo desmontaremos clínicamente la falsa idea del “gris emocional” como algo sano.
¿Trabajo digno o trauma con nómina? Lo que ningún terapeuta te dice sobre no morir en un trabajo tóxico (sin renunciar aún)
Este artículo no es para convencerte de renunciar, sino para ayudarte a no morir psicológicamente mientras sigues ahí.
El fraude de “cada quien ama a su modo”: terapia tóxica, evidencia científica y el riesgo de tener dos terapeutas
En este artículo exploraremos, desde la evidencia clínica y científica, por qué el amor no es una interpretación subjetiva absoluta
Tanatología 2.0: La Psicología Oculta detrás de tu Miedo a Ser Hackeado
Un ejemplo cada vez más frecuente es el duelo digital. Ser hackeado, perder una cuenta bancaria, un canal de YouTube o incluso un celular.
La Vulnerabilidad: El Mito de la Debilidad y la Ciencia de la Conexión
La verdadera fuerza no radica en la dureza ni en la máscara de perfección, sino en la capacidad de mostrarse humano, vulnerable y real.
¿Funciona la terapia de pareja? La ciencia detrás del mito
Muchos creen que la terapia de pareja es “magia” o un último intento cuando todo está perdido. Aquí te explico, sin azúcar, qué sí funciona, qué no y por qué.
¿Cómo saber si necesito un psicólogo o si puedo resolverlo solo?
o todo malestar necesita terapia, pero tampoco todo “se quita solo”. Aquí te doy una guía clínica, directa y sin azúcar, para decidir con criterio
Psicólogo en línea: ¿es igual de efectivo que presencial?
La pregunta real no es “online vs. sillón”, sino: ¿hay método clínico, claridad de objetivos y adherencia a las tareas? Te explico cuándo online funciona igual o mejor.
¿Las Personas Realmente Cambian? La Ciencia de la Esencia Humana
En psicología, esta es una de las preguntas más provocadoras: ¿las personas cambian o simplemente se revelan?
¿Por qué pensamos en el suicidio? Pretextos, dependencia y prevención clínica
El suicidio no aparece de la nada: se construye a partir de narrativas distorsionadas, aprendizajes de impotencia y la ausencia de herramientas para manejar la angustia. Entender esto no solo es un ejercicio académico; es una cuestión de prevención vital.
La rigidez mental: el verdadero cáncer de las relaciones
En la mayoría de los discursos populares sobre el fracaso de las relaciones de pareja, se señala a los gritos, la infidelidad o los celos como los grandes enemigos del amor. Sin embargo, desde la clínica se observa que el verdadero cáncer de las relaciones no es la infidelidad ni la ira: es la rigidez mental.